Convocatoria para sanar con arte las heridas del aluvión

Mientras la convocatoria para el evento comenzaba tímidamente a arrancar, hubo un momento que cambió todo. Una ayuda inesperada llegó a través de un simple llamado telefónico.

Era un sábado por la tarde, durante la siesta.

El teléfono sonó y al otro lado de la línea se escuchó la voz de un hombre que se presentó como Héctor Brondo, periodista de La Voz del Interior. Me comentó que querían hacerme una entrevista para hablar sobre el evento que había publicado en Facebook.

En ese momento, no sabía muy bien qué esperar. Mi experiencia con entrevistas telefónicas era mínima, así que, algo nerviosa, respondí:

—Sí, claro, ¿Cuándo sería?

—Ahora —me contestó Héctor sin dudar.

De inmediato, me invadió la sorpresa. No sabía que era posible hacer una entrevista de ese tipo, así que, sin pensarlo demasiado, me dejé llevar. Lo que siguió fue una charla que, para mí, más que una entrevista, se sintió como una conversación amena y fluida. Mientras hablaba, podía escuchar de fondo el sonido de su teclado, como una música sutil que marcaba el ritmo de nuestro intercambio de palabras.

Con el tiempo supe que ese primer contacto había sido facilitado por quien más tarde se convertiría en un querido amigo: Guille Lehmann, corresponsal de Sierras Chicas para el diario. Junto con Héctor, más tarde conocido como el "Pollo" Brondo, y Virginia Guevara, que trabajaba en la sección Ciudadanos, formarían parte del equipo que impulsaría el proyecto. Sin saberlo en ese momento, ese grupo de periodistas sería crucial para que la idea, que en ese entonces apenas comenzaba a tomar forma, pudiera llegar a más personas.

La publicación, que salió un domingo en La Voz del Interior, fue un verdadero hito. Con el tamaño gigante del diario, la nota ocupó media página, lo que le dio una visibilidad que jamás imaginé.

Y eso no fue todo.

A partir de esa entrevista, me convertí en un puente. No solo el puente que había sido arrasado por el agua durante la inundación, sino un nuevo puente: uno que conectaba a los vecinos, a la comunidad y a los medios de comunicación. Mi nombre comenzó a resonar más allá de los confines del barrio, y ese proyecto que comenzó como una tímida convocatoria en Facebook, comenzó a tomar forma real, gracias a la ayuda de esos periodistas y de todos los que se sumaron, dispuestos a contribuir.

Nota publicada en el diario La Voz del Interior.
 Domingo 7 de febrero de 2016, por Hector "Pollo" Brondo.

Ciudadanos / Inundaciones en Córdoba
Convocatoria para sanar con arte las heridas del aluvión
María Castillo invita a participar en una intervención artística en Río Ceballos. La iniciativa es abierta y se pueden presentar fotos o textos sobre el aluvión.
7 de febrero de 2016,

00:01
Redacción LAVOZ

Convocatoria para sanar con arte las heridas del aluvión
Postal. Así quedó el puente San José de Río Ceballos, tras la catástrofe del 15 de febrero pasado. Ese lugar, recuperado a medias luego de un año, es el elegido para la intervención artística (LaVoz)


María Castillo nació en Elena (departamento Río Cuarto), pero se crió en Río Ceballos.

Es ceramista y cursa la licenciatura en escultura en la Universidad Nacional de Córdoba.

Como artista, está convencida de que el arte sana.

Y desde esa certeza se propuso ofrecer un espacio a los vecinos de las Sierras Chicas para que exterioricen la angustia y el dolor que les causara el trágico aluvión del 15 de febrero del año pasado y que sigue lastimándolos por dentro.

"Se me ocurrió tender un puente entre la gente que sufrió en carne propia las consecuencias de la inundación y aquella que las padeció desde la distancia por lo que les sucedió a familiares, amigos o seres queridos que viven en la zona de la catástrofe", le comentó la mujer a La Voz del Interior.

"Así nació la idea de invitar a todos los que quisieran participar en la intervención artísticas que haré el 15 de este mes en el puente San José, de barrio Ñu Porá, Río Ceballos", precisó.

La manera de sumarse a la convocatoria es con el envío de imágenes o textos con testimonios del desastre, que arrojó un saldo de ocho personas muertas e incalculables daños materiales.

Condiciones

Los requisitos generales de participación son los siguientes:

Enviar por correo electrónico a mariacastillo.arte@gmail.com una fotografía (calidad 300DPI) de 13 x 18 que muestre rincones, paisajes o detalles de la inundación tomada ese día.

Acompañar el archivo con los datos personales del autor y la ubicación de donde fue tomado el registro.

Los textos también pueden remitirse a la dirección de referencia.

El material se receptará hasta el 10 de febrero a las 10.

Asimismo, pueden entregarse personalmente en el Centro Vecinal Ñu Porá, hasta el día posterior.

La participación en la convocatoria es libre, sin importar nacionalidad, edad o lugar de residencia.

Todas las fotografías que se reciban participarán de la muestra "Cuando el río suena..." que se montará en el puente San José el día del aniversario del cataclismo, a partir de las 12, aclaró la promotora de la actividad. "La hora de inicio alude al momento en que se escuchó un estruendo que estremeció al pueblo entero, según coinciden los testimonios", apuntó la artista.

La intervención consistirá en el tendido de hilo tanza en ambas barandas del viaducto donde se colgaran las fotografías con broches del tipo que se usa para tender ropa.

"La idea es evocar la imagen de sogas por todas partes repletas de cosas secándose al sol durante varios días después de la inundación", señaló.

También se instalarán una mesa y sillas con un libro con los testimonios escritos y las fotografías que no puedan imprimirse por cuestiones de calidad y para que los visitantes puedan registrar los recuerdos de la tragedia o las impresiones que les produzca la intervención.

"Hacía falta un espacio para soltar desde adentro y no desde el insulto y la protesta. Es otra forma de sanar y de saber que otros también la pasaron muy mal, aun estando lejos de Río Ceballos y las Sierras Chicas", concluyó Castillo.

Artista 
María Eugenia Castillo. Nació en Elena, departamento Río Cuarto, pero se crió en Río Ceballos, donde su familia se reúne habitualmente en la casa que comparte en el barrio Ñu Porá, uno de los más afectados por la inundación. "El arte es una forma de sanar, por eso la convocatoria", dice.


                                                                                        foto: Mariana Castillo




https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/convocatoria-para-sanar-con-arte-las-heridas-del-aluvion/



Comentarios

Entradas populares